4.2 Medio Ambiente
4.2.1 Gestión Ambiental
(GRI- 302-1, 302-3, 302-4, 303-1, 303-3, 305-1, 305-2, 305-3, 305-4,305-5, 306-1, 306-3, 306-4, 306-5, 307-1)
Como parte del compromiso ambiental, se gestionan los impactos directos y de la operación de manera responsable y sostenible en el tiempo. Alineados a una estrategia de sostenibilidad, trabajando con la campaña institucional “Juntos por un futuro más verde” donde se busca la promoción de buenas prácticas para el cuidado y preservación del medio ambiente, su alcance abarca a colaboradores, clientes y demás grupos de interés.
Aunque actualmente no se cuenta con certificaciones ambientales, se trabaja y fortalece la conciencia ambiental de clientes, bajo la evaluación socio ambiental que se realiza para proyectos de inversión y crédito, alineada a una visión de banca sostenible. A través de diferentes iniciativas se busca reducir el consumo de energía y aumentar el número de instalaciones con nuevas tecnologías de eficiencia energética y uso de energía renovables, de esta manera se disminuye la generación en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.
Además, GF realiza la medición y verificación de su huella ecológica y de carbono, así como el análisis del consumo de agua, papel y la generación de residuos junto con el reciclaje de las tarjetas que otorgan.
La medición de la huella ecológica y de carbono permite identificar y conocer en dónde está y cómo avanzar en la reducción de emisiones de CO2. Este ejercicio se realiza bajo la metodología de directrices internacionales como la Global Footprint Network (GFN). A su vez, están apoyados en normas internacionales como la ISO 14040 y 14072 Análisis de Ciclo de Vida y la ISO 14044 Sistema de Gestión Ambiental.
Con la estrategia ambiental se impacta directamente a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible:

A continuación, se presentan los resultados del 2024 para Honduras y el 2023 para los demás países de la región.
Alcance 1: Consumos directos de las operaciones relacionados a combustibles o refrigerantes.
Alcance 2: Consumos indirectos relacionados al suministro de electricidad.
Alcance 3: Consumos relacionados a bienes, servicios adquiridos, así como actividades propias de los colaboradores.
Notas:
Cambio principal en la estimación se debe al ajuste metodológico de la huella de carbono de transporte de colaboradores para incluir la aproximación a la población total, lo que influye en el aumento sustancial de las emisiones de CO2e.
También se realiza el ajuste metodológico para ajustar factores de emisión ocupados en las emisiones de alcance 3.
El reporte de la huella de carbono de Guatemala y Nicaragua como en años previos se reporta hasta el segundo semestre del periodo.
4.2.2 Energía y Emisiones
(GRI 305-1, 305-2, 305-3, 305-4, 305-5)
Para la reducción del consumo energético el objetivo es claro: 1) reducir el consumo respecto a la operación (medido en términos de intensidad), 2) aumentar el uso de fuentes renovables, incluyendo la autogeneración por nuestra parte mediante paneles solares.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
Toda la energía eléctrica consumida por Asesuisa proviene de fuentes renovables. Esto se debe a que la empresa cuenta con un sistema fotovoltaico de generación propia, que inició operaciones en octubre y produjo 7,607 kWh al cierre de 2024. El consumo complementario de energía, equivalente a 321,676 kWh, fue compensado mediante Certificados de Redención de Energía Renovable (RECs).
El compromiso es seguir trabajando en la evaluación de nuevas agencias y edificios para la instalación de paneles solares y optar por certificaciones LED.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
Se utilizan combustibles fósiles para las diferentes plantas de energía que se utilizan en caso de emergencia tanto en corporativos, como en agencias. A su vez, para las entregas de tarjetas o atención móvil en la parte de los seguros, por mencionar algunos casos.
Emisiones
Anualmente, se calcula en las operaciones las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), analizando el impacto de las medidas implementadas en cuanto a eficiencia energética y uso de fuentes renovables. Se genera el inventario que constituye nuestra huella de carbono aplicando el Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
Se reportan las emisiones directas de alcance 1, así como las emisiones indirectas de alcance 2 y 3, en toneladas de dióxido de carbono equivalente (ton CO2eq).
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
**Este dato varía dependiendo la muestra de colaboradores.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
Asesuisa en su compromiso por impulsar la sostenibilidad y fomentar la economía circular, desde el año 2023 se ha mantenido en su logro de Carbono neutro en alcance 1 y 2. La Carbono Neutralidad, tiene como objetivo aportar en la reducción y gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero, generados de manera directa o indirecta por la operatividad de las empresas. Se alcanza cuando las emisiones de dióxido de carbono equivalen a cero, como resultado de estrategias de reducción y compensación de las emisiones.
4.2.3 Otros Aspectos
Ambientales
Consumo responsable de agua
Aunque el sector financiero no representa grandes consumos hídricos en comparación con otras industrias y sectores, se sabe que el recurso hídrico es indispensable para la vida, por lo que dentro de las instalaciones se esta en constante monitoreo del consumo de agua e implementamos iniciativas de ahorro como parte del compromiso ambiental, se ha instalado fluxómetros y grifos ahorradores en los baños de los edificios y agencias.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
** En Guatemala y Panamá no se incluye el consumo de agua, ya que estos no aparecen en los recibos de arrendamiento.
Materiales y Residuos
Residuos generados a nivel regional
Para lograr el aprovechamiento de los residuos que no se logran disminuir o eliminar por completo, estamos avanzando en la firma de convenios con proveedores certificados y acreditados que puedan asegurar darles una segunda vida mediante gestión adecuada de su reciclaje. Con ello promovemos una economía circular que tenga un doble beneficio:
1) Social, logrando nuevos puestos de trabajo.
2) Ambiental, evitando la contaminación por no tratar esos residuos.
En las oficinas principales de Tegucigalpa Honduras, durante el mes de septiembre 2024 se comenzó con el piloto de separación adecaduada de los residuos (orgánicos, inorgánicos, plásticos y aluminio), mediante alianza con la Asociación de Recicladores de Honduras, quienes son los encargados de darles el tratamiento y destino adecuado a los residuos.
También se trata de replicar la misma iniciativa en todas las oficinas a nivel regional.
Las 11.26 toneladas de residuos generados en Asesuisa El Salvador, fueron compensadas mediante créditos de carbono, junto con las emisiones derivadas del consumo de combustible directo y de terceros por viajes aéreos y terrestres.
Consumo de papel a nivel regional
Continúa con la transición digital, cada vez se reduce más el consumo de papel como principal insumo de las empresas y de servicios financieros y continuamente se generan campañas a lo interno y externo para la reducción del consumo.
Además, de manera trimestral se generan un reporte para monitorear las áreas o departamentos que más o menos consumen papel.
*Los signos negativos en la variación representan una reducción, los positivos representan un incremento.
Se continúa fomentando iniciativas para el cuidado y preservación del medio ambiente. Durante el 2024 junto a los colaboradores se sembraron 13,080 árboles para reforestar diferentes espacios y zonas a nivel regional, a la fecha se han sembrado 83,580 árboles.