3

Gestión de Riesgos

3Gestión de Riesgos

 

Contamos con un Comité de Riesgos regional y comités locales por país.

La Junta Directiva es responsable de asegurar un ambiente adecuado para la gestión de riesgos, así como de propiciar un ambiente interno que facilite su desarrollo.

Es la encargada de supervisar que se lleven a cabo las actividades correspondientes de prevención, control y respuesta a los mismos, siempre apoyados del Comité de Riesgos Regional, así como por los comités locales de los países. La Alta Gerencia es responsable de la planificación y seguimiento de los riesgos a través de los equipos especializados por subsidiaria y país.

Por su parte, el presidente del Comité de Riesgos junto con el equipo de cada subsidiaria son los responsables de analizar y brindar las medidas necesarias que mitiguen un riesgo latente o presente.

Modelo 3 Líneas de Defensa

Proceso de Identificación y Gestión de Riesgos en GFF

La Junta Directiva revisa y actualiza la matriz de riesgos y desempeño trimestralmente, por categorías.

Se identifican los indicadores de riesgo fuera de rango.

La Junta Directiva delega al Presidente del Comité de Riesgos y su equipo el planteamiento de medidas de respuesta para mitigar los riesgos manifestados.

Metodología de Gestión de Riesgo Operativo

3.1 Principales Riesgos Identificados por GFF:

Riesgos
Descripción
Ciberseguridad
Riesgos relacionados con la información e infraestructura tecnológica, incluyendo la seguridad de la información.
Constantemente generamos campañas tanto a lo interno como externo, se envían aproximadamente 47 mil correos mensuales a lo interno y 528 mil a lo externo, para generar conciencia en estos temas.
Datos Personales
Riesgo de vulnerabilidad en la seguridad o uso indebido de los datos que son generados y/o compartidos por los clientes; asimismo de la información disponible de los colaboradores. Dado a la identificación y mitigación de este riesgo no se reportó ningún caso de exposición de información durante el 2022.
Cambio Climático
Riesgos por impactos físicos del cambio climático en activos del Grupo, que afecten a la continuidad operacional y/o a los resultados de negocio. Incluye las consecuencias de la ocurrencia de riesgos, físicos agudos (tormentas o inundaciones) o crónicos (cambios en patrones de lluvias que provoquen problemas de agua) entre otros. Es el caso por ejemplo, de las posibles afectaciones en el negocio de seguros a la siniestralidad.
Riesgos
Descripción
Corrupción
Riesgo de sobornos, fraudes, lavado de dinero entre otros, que vulneren la honestidad y transparencia de los funcionarios y colaboradores, y comprometan el patrimonio de la compañía. Un 99% de nuestros colaboradores fueron formados en temas de anticorrupción y soborno durante el 2022, además el 100% de nuestros contratos cuentan con cláusulas referentes a estos temas.
Financieros
Riesgos de crédito, liquidez y mercado, asociados a nuestra actividad en el sector financiero:
De crédito: impago de los clientes, morosidad.
De liquidez: escasez de fondos para cumplir con nuestras obligaciones como entidad financiera.
De mercado: disminución del valor de la cartera de créditos e inversiones por cambios en las variables que lo determina (ej. tasa de interés).
Riesgos de créditos ambientales y sociales
Créditos sujetos a una evaluación de riesgo ambiental y social de la cartera Corporativa, Empresarial y Sectores de alto riesgo de Banca Emprendedor (PYME).
Para mitigar estos riesgos en nuestras carteras de crédito, desde el 2009 implementamos el Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS).

3.2 Riesgos Cambios Climáticos

Por segundo año realizamos el ejercicio de identificar los riesgos de cambio climático bajo la nomenclatura del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). Como institución financiera, estamos expuestos a riesgos y oportunidades climáticas de forma directa, a través de nuestras operaciones y el uso de los recursos naturales, e indirecta, por medio de las actividades de intermediación financiera con prestatarios, clientes y contrapartes.

Riesgos de transición: La transición a una economía baja en emisiones de carbono puede conllevar grandes cambios políticos, jurídicos, tecnológicos y en el mercado, para abordar los requisitos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático. Dependiendo de la naturaleza, la velocidad y el enfoque de estos cambios, los riesgos de transición pueden suponer riesgos financieros y reputacionales de diferentes niveles para las organizaciones.
Riesgos físicos: Los riesgos físicos derivados del cambio climático pueden provocar eventos (agudos) o cambios a largo plazo (crónicos) en los patrones climáticos. Pueden conllevar repercusiones financieras para las organizaciones como, por ejemplo, daños directos a los activos o impactos indirectos provocados por interrupciones en la cadena de producción.

Riesgos de transición identificados en GFF:

Subtipo de riesgo
Riesgo asociado al cambio climático
Descripción
Legales y regulatorios
Fijación de precio a las emisiones de GEI.
Probabilidad de riesgo financiero para los clientes industriales de GFF, que afectarían directamente a su liquidez por tener que invertir en inversiones de neutralización de emisiones derivado de cambios regulatorios.
Legales y regulatorios
Incremento en las obligaciones de seguimiento y control.
Aumento de personal capacitado en el área ambiental y de recursos económicos destinados al estudio y seguimiento de los clientes del banco respecto a su nivel de cumplimiento de requisitos ambientales (SARAS).
Legales y regulatorios
Riesgo de demandas a terceros.
Posibles demandas ambientales dirigidas a los clientes, que podrían repercutir en la pérdida de solvencia de los clientes impactando su relación con GFF.
Tecnológicos
Sustitución de productos existentes y servicios con opciones de bajas emisiones.
Clientes de GFF que estén posicionados en sectores que se vean superados por tecnologías limpias y bajas en emisiones, podrían perder competitividad, afectando a su proyección financiera.
Tecnológicos
Costos para la transición a tecnología de bajas emisiones.
Inversión en la remodelación y adaptación de los edificios de GFF con inclusión de tecnología más limpia e innovadora. Inversión necesaria por parte de los clientes para mantenerse a la vanguardia y cambiar sus modelos productivos, reduciendo su impacto ambiental, puede tener un impacto económico importante si no se hace con precaución de modo que no afecte su rentabilidad.
Mercado
Cambios en las tendencias (de mercado), en las preferencias de los agentes financieros y de los consumidores.
Evolución creciente de los requerimientos ASG por parte de proveedores de capital, como la banca multilateral e inversionistas institucionales.
Mercado
Aumento del coste de las materias primas.
Cambios bruscos en el precio de las materias primas que afecte a la productividad y liquidez de los clientes
Mercado
Riesgos financieros.
Riesgo de que se incremente de manera considerable el coste de financiación de los clientes con mayor exposición a riesgos climáticos de forma que afecte su solvencia haciendo más difícil que puedan hacer frente a sus compromisos crediticios.
Reputación
Cambio en las preferencias de los clientes.
Posible pérdida de clientes, debido al incremento en la demanda por los mismos a que GFF cumpla con compromisos de cambio climático y criterios de sostenibilidad.
Riesgos
agudos
Aumento de fenómenos meteorológicos extremos graves como ciclones e inundaciones.
Pérdidas directas por daño a activos (GFF y clientes). Incremento del coste del aseguramiento. Reducción de ingresos económicos y daño en infraestructura para los clientes por estos fenómenos.
Riesgos
crónicos
Cambios en los regímenes de precipitación y variabilidad extrema en los patrones climáticos.
Pérdida de valor de activos de los clientes (garantías) por estar ubicados en zonas con problemas de suministro de agua (desertificación). Incrementos en los costes operativos de los clientes (inversiones en agricultura). Impacto al sector de agronegocios, sector importante para GFF. Menor producción de renovables (hidro y eólica).
Riesgos
crónicos
Aumento de la temperatura media.
Movimientos de población que pueden derivar en depresión en determinadas zonas acompañadas de pérdida de negocio.
Riesgos
crónicos
Aumento de los niveles del mar.
Amenazas sobre activos de clientes que puede derivar en pérdida de beneficios y de su solvencia.