3
Gestión de Riesgos
3Gestión de Riesgos
(GRI 2-12; 2-13; 2-15, 201-2) (SASB FN-IN-450a.1;
FN-IN-450a.2; FN-MF-450a.3)
Contamos con un Comité de Riesgos regional y comités locales por país.
La Junta Directiva es responsable de asegurar un ambiente adecuado para la gestión de riesgos, así como de propiciar un ambiente interno que facilite su desarrollo.
Es la encargada de supervisar que se lleven a cabo las actividades correspondientes de prevención, control y respuesta a los mismos, siempre apoyados del Comité de Riesgos Regional, así como por los comités locales de los países. La Alta Gerencia es responsable de la planificación y seguimiento de los riesgos a través de los equipos especializados por subsidiaria y país.
Por su parte, el presidente del Comité de Riesgos junto con el equipo de cada subsidiaria son los responsables de analizar y brindar las medidas necesarias que mitiguen un riesgo latente o presente.
Modelo 3 Líneas de Defensa

Proceso de Identificación y Gestión de Riesgos en GFF
La Junta Directiva revisa y actualiza la matriz de riesgos y desempeño trimestralmente, por categorías.
Se identifican los indicadores de riesgo fuera de rango.
La Junta Directiva delega al Presidente del Comité de Riesgos y su equipo el planteamiento de medidas de respuesta para mitigar los riesgos manifestados.
Metodología de Gestión de Riesgo Operativo

3.1 Principales Riesgos Identificados por GFF:
Constantemente generamos campañas tanto a lo interno como externo, se envían aproximadamente 47 mil correos mensuales a lo interno y 528 mil a lo externo, para generar conciencia en estos temas.
De crédito: impago de los clientes, morosidad.
De liquidez: escasez de fondos para cumplir con nuestras obligaciones como entidad financiera.
De mercado: disminución del valor de la cartera de créditos e inversiones por cambios en las variables que lo determina (ej. tasa de interés).
Para mitigar estos riesgos en nuestras carteras de crédito, desde el 2009 implementamos el Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS).
3.2 Riesgos Cambios Climáticos
Por segundo año realizamos el ejercicio de identificar los riesgos de cambio climático bajo la nomenclatura del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). Como institución financiera, estamos expuestos a riesgos y oportunidades climáticas de forma directa, a través de nuestras operaciones y el uso de los recursos naturales, e indirecta, por medio de las actividades de intermediación financiera con prestatarios, clientes y contrapartes.
Riesgos de transición: La transición a una economía baja en emisiones de carbono puede conllevar grandes cambios políticos, jurídicos, tecnológicos y en el mercado, para abordar los requisitos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático. Dependiendo de la naturaleza, la velocidad y el enfoque de estos cambios, los riesgos de transición pueden suponer riesgos financieros y reputacionales de diferentes niveles para las organizaciones.
Riesgos físicos: Los riesgos físicos derivados del cambio climático pueden provocar eventos (agudos) o cambios a largo plazo (crónicos) en los patrones climáticos. Pueden conllevar repercusiones financieras para las organizaciones como, por ejemplo, daños directos a los activos o impactos indirectos provocados por interrupciones en la cadena de producción.
Riesgos de transición identificados en GFF:
agudos
crónicos
crónicos
crónicos