6
Banca Responsable
6Banca
Responsable
6.1 Introducción
Nuestra trayectoria va de la mano de la propuesta de valor para nuestros clientes. Estamos fuertemente comprometidos con la banca responsable, que se materializa en el entendimiento de promover el cambio desde el negocio, y poder ser sus asesores de confianza. Entendemos que ese rol nos compromete en ofrecer productos y servicios que se adecuen a sus necesidades, fomentando a su vez, la sostenibilidad en los mismos bajo la inclusión de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo).
A continuación presentamos las iniciativas más destacadas que estamos accionando:
- Continuamos con la aplicación del Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS) para la evaluación de créditos.
- Entregamos financiamiento para promover las energías renovables.
- Mediante alianzas contamos con un programa de asistencia técnica para la agricultura sostenible de nuestros clientes con el objetivo de asesorarlos y apoyarlos a que sean más productivos y sostenibles.
- Iniciamos un programa que atiende las necesidades de las mujeres de los países donde operamos, diseñando productos y servicios enfocadas a este nicho.
- Contribución al desarrollo de una cultura financiera y de previsión (seguros y pensiones) en los clientes por medio de las iniciativas en educación financiera.
- Generamos productos de ahorro y crédito que contribuyan a la inclusión financiera.
Nos estamos capacitando para identificar productos financieros verdes.
6.2 Evaluación Ambiental y Social de Crédito
Consciente de nuestras responsabilidades ambientales y sociales con los países donde operamos y reconociendo que tanto nuestras propias operaciones como las de nuestros clientes cuentan con un potencial de riesgo de impacto directo o indirecto sobre el medio ambiente local, regional y global, así como en las comunidades de las zonas de influencia en donde operan, en GFF hemos establecido el Sistema de Análisis de Riesgo Ambiental y Social (SARAS) para monitorear y mitigar estos riesgos.
Somos el primer banco en la región, en desarrollar y aplicar este sistema desde 2009 a la cartera de créditos Empresarial, Corporativo y Sectores de Alto Riesgo Banca Emprendedor (PYME), lo cual muestra nuestra intención de continuar siendo un banco responsable con el medio ambiente y las comunidades.
La debida diligencia de este sistema se basa en los requerimientos de la legislación nacional de cada país, y para los casos de mayor riesgo, se aplican las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).
Categorías de clasificación de Riesgo Ambiental y Social

Proyectos con potenciales riesgos y/o impactos adversos significativos ambientales y sociales que son diversos, irreversibles o sin precedentes. Estas solicitudes son evaluadas conforme a los requisitos que establece la legislación nacional de cada país y estándares internacionales como las Normas de Desempeño del IFC.
La categoría A está conformada por los siguientes rubros en cada país:
Honduras: Energía, Agroindustria, Infraestructura, Minería y Combustibles.
Guatemala: Agroindustria y Energía.
Nicaragua: Agroindustria, Minería y Energía.
Panamá: Energía y Agroindustria.

Proyectos con potenciales riesgos y/o impactos adversos ambientales y sociales limitados, que son escasos en número, generalmente localizados en sitios específicos, mayormente reversibles y fácilmente abordables a través de medidas de mitigación. Son evaluados por los requerimientos de la legislación nacional de cada país.

Actividades que generen riesgos y/o impactos ambientales y sociales mínimos o no adversos. Estos no son sujetos a la debida diligencia socio ambiental.
Durante el 2022 incorporamos nuevos parámetros para la aplicación del SARAS:

Analizamos un 29.64% casos,
más que el año anterior.

Durante el 2022 se capacitaron a todos los miembros de las Juntas Directivas en cada país, y más de 200 colaboradores a nivel regional de áreas involucradas en estos procesos.
Retos para el 2023
- Aplicar toda la Normativa de la CNBS para el sistema SARAS en Banco Ficohsa Honduras.
- Integrar, dentro del SARAS de Banco Ficohsa Honduras, la debida diligencia socio ambiental a los bienes inmuebles recibidos en garantía para las operaciones crediticias de los clientes sujetos a evaluación, de acuerdo a los requerimientos de la CNBS.
- Integrar una óptica del Cambio Climático al sistema SARAS a nivel regional.

6.3 Financiamiento Verde
(FS8)
Como parte de nuestro compromiso con la banca responsable, cumplimos un rol clave para involucrar y orientar a los inversionistas y entidades, ofreciendo soluciones financieras que impactan positivamente el medio ambiente y la sociedad.
15 proyectos de energía renovable (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa) financiados.
Durante el 2022 se desembolsaron: USD$10.2 MM
Sumando a la fecha el desembolso es de: USD$229.2 MM
6.4 Inclusión Financiera y
Apoyo al Emprendedor
Por medio de la Banca Emprendedor, apoyamos el crecimiento y desarrollo de la pequeña y mediana empresa, contribuyendo así al crecimiento económico del país y a la generación de empleo.
En el año 2022 Banca Emprendedor alcanzó un crecimiento en cartera crediticia del 27%
logrando incrementar así la cartera en saldos de créditos de GFF al 32%, esto representa una mayor inclusión financiera, al apoyar con financiamiento al sector Pyme del país, siendo este el que aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto y genera 7 de cada 10 empleos.
Buscando impulsar más este crecimiento lanzamos el programa Pequeños Emprendedores y cuenta de ahorro Pequeños Emprendedores: Un programa diseñado para niños y jóvenes creativos, innovadores y líderes, de las edades entre 5 y 17 años, que se encuentran formando su experiencia en el mundo de los emprendimientos. El principal objetivo es fortalecer el espíritu emprendedor y la expresión de sus ideas como una herramienta para formar jóvenes independientes.


6.4.1
A inicios del 2022 lanzamos este programa en Honduras y a finales de este mismo año en Guatemala. Una propuesta de valor dirigida al mejoramiento y bienestar económico y personal de las mujeres profesionales, jefas de hogar y empresarias de la región. En Honduras las mujeres representan el 51% de la población y para nosotros es importante contribuir a la equidad de género, ofreciendo servicios financieros a este segmento que fue de los más afectados durante la pandemia de la COVID-19.
Además de la oferta de servicios no financieros, realizamos alianzas estratégicas con Voces Vitales, Consortium Abogados, AMECOMEX Honduras, Tech4DevHn y Club Nacional de Mujeres Emprendedoras para juntos impulsar otras iniciativas basadas en el reconocimiento, educación, acceso a información y a espacios de networking diseñados especialmente para conectar con las necesidades de la mujeres, velando siempre por el cumplimiento del propósito corporativo de Ficohsa “facilitar soluciones que transforman vidas”.
Este año lanzamos también la primera convocatoria al premio Mujeres Adelante, un reconocimiento anual que honra a nuestras clientas mujeres emprendedoras/ejecutivas de empresas que destaquen por su excelencia, capacidad de gestión, innovación,influencia, liderazgo y trayectoria profesional.
Ganadoras del Premio Mujeres Adelante


+60 postulaciones para el premio Mujeres Adelante.
+700 mujeres capacitadas en diferentes áreas.
+90 emprendedoras beneficiarias participaron en ferias para exponer sus productos y servicios.

6.4.2
Este programa nace en el 2013, con el objetivo de promover iniciativas que fomenten las actividades productivas, de emprendimiento, innovación y el crecimiento de las micro y pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
Actualmente apoyamos a más 1,500 emprendedores/empresarios para reforzar el concepto de comprar lo Hecho en Casa, con el propósito de apoyarles e impulsar su crecimiento, trabajamos para generar un sentimiento de orgullo sobre el consumo de productos locales y conciencia en los hábitos de compra al preferir productos 100% elaborados por manos hondureñas, ya que al consumir local crecemos todos.

Durante el 2022 realizamos diversas actividades como:
- Se continuó la alianza con el Bazar de Sábado para ofrecer espacios de venta y promoción de productos y servicios.
- Alianza con TENGO para promoción del movimiento Hecho en Casa.
- Campañas en redes sociales para promover el programa y la integración de más emprendedores.
Para el próximo año estamos reestructurando el programa por completo, durante el 2023 presentaremos la Fundación Hecho en Casa, compartiendo el mismo objetivo pero con a visión más amplia.

6.4.3
GFF en alianza con Supermercado La Colonia y Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), brindamos acceso de financiamiento a productores agrícolas de las zonas rurales de Honduras, además apoyamos con capacitaciones técnicas para eficientizar sus procesos agrícolas y tener mejores cosechas para que logren un mercado seguro.
A la fecha hemos otorgado +2,600 créditos en 11 departamentos del país, beneficiando con esto
+100 comunidades
+USD$6.9 Millones en financiamiento agrícola
+40 productos cosechado con estos financiamientos
Logros destacados durante el 2022
- Firma de convenio con asociaciones de agricultores: De Mi Tierra fomenta la asociatividad, formalizando cooperación con 5 asociaciones de agricultores y el Consorcio Agrocomercial de Honduras, el cual las agrupa.
- Participación del programa en el “Lanzamiento de estudios de las cadenas de valor del frijol y hortalizas en Honduras” realizado por el PMA: El estudio hace énfasis en la subcadena de Supermercados La Colonia, donde se destaca el esquema y funcionamiento del programa De Mi Tierra, como un esquema integral agrupando factores esenciales para la producción agrícola.
- Apoyo a asociaciones de agricultores como aliado financiero para desarrollar planes de negocio dentro del yecto “COMRURAL”.

Caso de Éxito
Eodora Méndez, trabajadora incansable por el bienestar de los pequeños agricultores hondureños, es distinguida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como “Líder de la Ruralidad” Méndez, quien pertenece al pueblo originario Lenca, creció en una familia de 13 hermanos, que vivía del cultivo de granos básicos y de hortalizas.
El Premio Líderes de la Ruralidad es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.
Desde muy joven se capacitó en prácticas agrícolas y en temas como acceso al financiamiento, y se convirtió en la primera mujer presidenta de la Empresa Campesina Agroindustrial de la Reforma Agraria de Intibucá (ECARAI), empresa beneficiaria de este programa, que reúne pequeños productores de distintas comunidades del departamento hondureño de Intibucá. Gracias a ella, 325 pequeños campesinos han mejorado sus ingresos por la producción y comercialización de granos y hortalizas.
Participa en el programa De Mi Tierra desde 2009
Beneficiaria de +20 créditos equivalentes a +USD$104 mil
6.5 Educación Financiera
(FS16) (SASB FN-CB-240a.4)
En GFF, fomentamos prácticas y hábitos financieros que ayudan no solo a nuestros clientes, sino también a nuestros colaboradores, proveedores y público en general a administrar mejor su dinero, lograr sus metas y construir el futuro que quieren para ellos y sus familias. Nuestro programa de Educación Financiera inició en el año 2012, bajo esta iniciativa realizamos campañas educativas en medios digitales, eventos presenciales y diferentes estrategias de comunicación que permiten al usuario financiero tener un mejor desempeño en la gestión de sus ingresos.

+8.6 Millones de personas alcanzadas a nivel regional a través de campañas educativas en el 2022.
Parte fundamental de nuestro programa es el portal
un sitio creado para educar a las personas sobre la adecuada administración de sus finanzas personales en cada etapa de vida, encontrarán diferentes artículos y herramientas descargables de fácil uso los cuales podrán aplicar en diferentes situaciones de su vida cotidiana, esto con el fin de alcanzar una salud financiera adecuada, y como consecuencia una mejor calidad de vida.
+39,0000 vistas al portal Tuconcienciafinanciera.com
durante el 2022
Durante todo el mes de octubre GFF celebró el mes del ahorro, donde se realizaron diferentes actividades a nivel regional brindando consejos que ayudarán a las personas a cumplir sus metas y asegurar el futuro; aprenden de forma eficiente el cómo gestionar el dinero, así como la cultura del ahorro para contar con una buena salud financiera.


Iniciativa para promover la inclusión y accesibilidad financiera de los jóvenes en Honduras
Grupo Financiero Ficohsa en alianza con Glasswing Honduras bajo su proyecto “Jóvenes Líderes de Impacto por Centroamérica”, que es financiado por la Fundación Howard G. Bufett, nos sumamos para impartir educación e inclusión financiera a más de 1,400 jóvenes hondureños de los departamentos de Francisco Morazán y Cortés, contribuyendo a romper las brechas que encuentran estos jóvenes al querer insertarse en el sistema bancario, a través de la educación financiera puedan tomar mejores decisiones en cuanto a la administración y mejor manejo de sus finanzas.
Glasswing Internacional implementa este proyecto con el propósito de abordar las causas de la migración forzada e irregular de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 22 años de Honduras. El programa ofrece alternativas, entre ellas se incluyen: ingresos estables a cambio de servicio comunitario en sus propias comunidades; desarrollo de habilidades socioemocionales y de preparación para el trabajo.
Como parte del compromiso con el desarrollo social y económico del nuestro país, otorgamos 25 becas a jóvenes del proyecto para que pudieran recibir la master class “Preparándome para mi próximo empleo” y así adquirir conocimientos que les ayuden a insertarse al mercado laboral ampliar sus oportunidades.
¡La educación financiera es la base para generar una inclusión financiera sostenible!